Los impactos de la contaminación en los pueblos indígenas de todo el Planeta.


La extracción de minerales tanto a nivel industrial como a nivel artesanal es la principal fuente de contaminación de las tierras habitadas por los pueblos indígenas.

Esta contaminación impacta en su salud a través del consumo de agua y de alimentos contaminados, incluidos los alimentos silvestres obtenidos a través de la caza, la pesca y la recolección.  

Esta es la principal conclusión de un estudio científico internacional en el que ha participado el Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals de la Universitat Autònoma de Barcelona (ICTA-UAB) y que recoge el conocimiento actual existente sobre la exposición y la vulnerabilidad de los pueblos indígenas a la contaminación ambiental. El estudio también detalla los innumerables impactos que la contaminación genera en las comunidades indígenas de todo el mundo.

El estudio, publicado recientemente en la revista Integrated Environmental Assessment and Management, ha sido liderado por la Universidad de Helsinki y ha contado con la colaboración de Joan Martínez Alier y Victoria Reyes García, ambos del ICTA-UAB.

"Si bien el número de estudios que examinan los impactos de la contaminación ambiental en los pueblos indígenas está creciendo, la mayor parte de esta investigación se hace de forma aislada y está fragmentada en disciplinas y regiones geográficas”, explica el Dr. Álvaro Fernández-Llamazares, de la Universidad de Helsinki y autor principal del estudio, quien añade que "de hecho, se han dedicado pocos esfuerzos a analizar de forma transversal los resultados de diferentes disciplinas y en distintas regiones, y hasta ahora no había realizado una revisión global que mapeara los impactos mundiales de la contaminación ambiental en los pueblos indígenas".

El estudio, que supuso la revisión de más de 680 publicaciones así como de la base de datos del Atlas de Justicia Ambiental (EJAtlas) coordinado por el ICTA-UAB, analiza todos los impactos documentados de la contaminación ambiental en los grupos indígenas de todos los continentes habitados.

El estudio halla que los contaminantes que se acumulan en las cadenas alimentarias a través de la biomagnificación están bien documentados en animales marinos, muchos de los cuales son fundamentales para las dietas de las comunidades indígenas. Sigue leyendo aquí

Referencia APA: S.A. (2020) Ecoticias: "Los impactos de la contaminación en los pueblos indígenas de todo el planeta" Recuperado de https://www.ecoticias.com/medio-ambiente/201345/impactos-contaminacion-pueblos-indigenas-todo-Planeta

Comentarios

  1. Yo creo que los pueblos no es que no sean conscientes es que ellos no están enterados al cien por ciento y no tiene un conocimiento como el de nosotros de consciencia es un problema claro que si no lo niego pero tampoco se trata de señalar, es un trabajo de todos hacer ver que estamos haciendo mal
    Andrea Jurado Rivera

    ResponderEliminar
  2. creo que es un tema de suma importacia ya que generalmente la mayoria de las personas no se fija o pasa por alto los pueblos indigenas y menos se preocupan sobre la contaminacion que se generan en estos. creo que es muy importannte e interesante que nos informemos sobre este tema y tomar concinecia
    Dulce-

    ResponderEliminar
  3. Este tema es importante ya que es un problema que nos afecta a todos, ya que la sociedad solo toma en cuenta solo a la gente de ciudad pero la gran mayoría no había notado a los pueblos indígenas. Y nuestra labor como humanidad es brindarle la información que a lo mejor ellos no saben o desconocen.
    AMAIRANI TLALPA

    ResponderEliminar
  4. Como lo menciona en el artículo ante la extracción de los minerales ya sea a nivel industrial o artesanal han influido en la contaminación de los espacios que habitan los pueblos indígenas, varias son las investigaciones que se han realizado para comprobar que esta actividad ha influido en la salud de quienes habitan en las zonas donde se realiza esta acción.

    El agua es una de las principales fuentes de contaminación y con eso los alimentos que consumen las personas a través de la pesca y la recolección de hortalizas.

    ResponderEliminar
  5. Este tema resulta preocupante ya que se esta afectando a un tercero totalmente inocente, son personas que tienen recursos sanitarios limitados y están sufriendo consecuencias en su salud debido a la intervención de industrias en las cercanías de donde ellos habitan. Las empresas deberían aprender a regularse a sí mismas o los gobiernos tendrían que restringirlas para que dejen de provocar tantos daños.
    - Luis Á.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Las 4R del reciclaje

Contaminación volcánica... ¡Un peligro a nuestra salud!

¿Cómo podemos evitar la contaminación?